Pisco Sour
sábado, marzo 17, 2007
 
¿Y ahora?
Ha pasado mucho tiempo desde la última vez que publiqué en Pisco Sour. Y mucho más aún desde la anterior a ésa. A decir verdad, desde hacía ya un tiempo que la actividad en este blog se había reducido a postear uno que otro clip interesante o divertido que encontraba en YouTube o Google Video, pero no mucho más de sustancia que eso -aunque nunca hubo, tampoco, mucha más sustancia-.

Empecé Pisco Sour en el año 2003, como un experimento en "esto de los blogs", después de que por problemas técnicos tuve que cerrar mi sitio web personal anterior, un sitio llamado "Bobby's World" (sin relación alguna con el dibujo animado). Los blogs empezaban a coger fuerza, y yo siempre un "early-adopter", pensé probar y jugar un poco a ver cómo funcionaba el asunto. Claramente me gustó, pues siendo el 2007 no sólo sigo metido en el tema, sino que sigo buscando cada vez mayores y mejores maneras de utilizar plataformas de este tipo para transmitir contenido y generar valor a las comunidades que me gustaría las siguieran. Ése es quizás uno de los proyectos personales que me son más importantes en este momento, desde diversos puntos de vista al mismo tiempo.

Pero por su misma naturaleza experimental, Pisco Sour siempre fue una cuestión muy anárquica, nunca con un tema definido, nunca con un estilo claro, simplemente diatribas que fueron desde lo íntimo y personal hasta lo político y social y con un poco de todo lo que había en el medio. Y fue un proceso de aprendizaje muy divertido, conforme fui tratando de mover este blog de su orientación más personalista hacia una plataforma de expresión de ideas más compleja, como se puede ver en los últimos artículos largos publicados aquí (particularmente me gustó mucho escribir, por ejemplo, "La naturaleza de la verdad" y "The ignorance of chicken", temas muy cercanos a mis principales áreas de interés). Pero luego el tiempo, la carga de trabajo, hicieron cada vez más difícil dedicarse a construir justamente este tipo de plataforma de expresión, que tuvo que ceder lugar a comentarios sobre videos que pudieran resultar de alguna manera relevantes a los temas que quería tratar. Todo indicaba, sin embargo, que Pisco Sour había perdido el rumbo que nunca tuvo, o simplemente que ya reclamaba uno, y que por fallas de diseño o por desidia y negligencia, simplemente yo no era capaz de dárselo. Lo que siguió fue simplemente el silencio.

Pero también es cierto que cometí un acto de traición. Pues en medio del silencio, nació Castor Ex Machina. El primer eje dentro de lo que sería una nueva propuesta comunicacional, teórica, interpretativa, el primer elemento de muchos que articularían justamente la compleja plataforma de expresión de la que me gustaría disponer. Castor Ex Machina nació con un rumbo y un sentido: filosofía, tecnología y cultura. Un espacio para dedicarse a entender un poco mejor lo que está pasando ahora, para detenerse en el cambio demasiado rápido en el que vivimos para echar luz sobre el sentido de lo que hacemos, y tratar de hacerlo siempre con la menor arrogancia posible, siempre buscando aprender y nunca adoctrinar o increparle nada a nadie -o al menos lo menos posible-.

He hecho mi mayor esfuerzo en los últimos meses por publicar periódica y constantemente en Castor Ex Machina, con mayor seriedad y compromiso respecto al trabajo que hago en ese blog. Lo cual causó que Pisco Sour quedara tanto más relegado detrás. De todo ello, la pregunta de este post: ¿Y ahora? Pisco Sour adolesce, pero representa suficiente para mí como para querer de alguna manera salvarlo, levantarlo, revivirlo y darle una nueva oportunidad. Pero no sé cómo, ni para qué. Requiere de un tema, un rumbo, un sentido que me cuesta mucho encontrarle. Nunca tuvo muchos lectores, los pocos que caían por aquí de casualidad, algunos amigos que de cuando en cuando se acordaban, pero era sobre todo el vínculo personal que uno crea con su propio trabajo. No puedo ni quiero decir que haya muerto; en un tiempo me encantaría decir que estuvo de parranda. En este momento, no me vienen las ideas para pensar hacia dónde podría ir. Pero rendirme sería negligente, injusto y además, traidor de mi parte.

Quizás sea estúpido encariñarse con una cuestión que en realidad no existe, pero quizás no. Después de esta larga apología, sólo me queda invitarlos a acompañarme en Castor Ex Machina, si en algo les ha gustado mi estilo o mi temática. Por lo demás, cualquier sugerencia es bienvenida, cualquier alternativa contemplada. Hay muchísimos temas tocados aquí antes que podrían profundizarse: temas políticos y de actualidad, análisis del discurso de los medios de comunicación, temas estrictamente vinculados a lo tecnológico, temas culturales, en fin, de todo se ha hecho, y sólo es cuestión de escoger algo y hacerlo con orden. Espero encontrar ese rumbo con el tiempo, y me encantaría de que fuera pronto. Mientras tanto, este post queda al principio, como un recordatorio, sobre todo para mí, de que aquí pasó algo, de que con suerte seguirá pasando y de qué sólo estamos un momento de parranda.

Gracias a todos los que estuvieron y estarán.

Más más más...
sábado, enero 20, 2007
 
El ojo que llora

En los últimos días, se ha desatado una controversia en torno a la naturaleza del monumento a la memoria de las víctimas de la guerra interna vivida en el Perú entre 1980 y el 2000, el monumento llamado "El ojo que llora" de la escultora Lika Mutal. Como suele pasar con todo lo relacionado a la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, los ataques van por el lado de vincular la iniciativa con una apología al terroristmo y a los crímenes cometidos por Sendero Luminoso en los 80s y 90s. Como suele pasar, la discusión en torno al tema de la reconciliación nacional es opacado y convertido en un debate ideológico entre la izquierda y la derecha, o peor aún, entre una supuesta "normalidad" política que condena al terrorismo con pena de muerte, y una izquierda comunista, terrorista y panfletaria que lucha por los Derechos Humanos de criminales. Esta polarización del debate obviamente no ayuda a nadie, solamente jala agua para los molinos de unos varios oportunistas políticos que se amparan en populismos sensibles para captar un poco de tiempo en cámaras.

A raíz de los últimos conflictos entre el Estado peruano (no, en realidad, entre Alan) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, surgió el tema de demoler El ojo que llora de su lugar en el Campo de Marte por conmemorar a los terroristas; la iniciativa venía por parte del alcalde del distrito de Jesús María, Enrique Ocrospoma, quien supongo vale la pena mencionar es miembro del partido Unidad Nacional. En una columna publicada por el el diario El País, Mario Vargas Llosa respaldó el monumento:

Si usted pasa por Lima, trate de ver "El ojo que llora", en una de las esquinas del Campo de Marte, en el distrito de Jesús María. Es uno de los monumentos más bellos que luce la ciudad y, además, hay en él algo que perturba y conmueve. Pero, apresúrese. Porque no es imposible -el Perú es el país de todos los posibles- que una singular conjura de la ignorancia, la estupidez y el fanatismo político acabe con él.

En una entrevista con el diario La República, la escultora Lika Mutal afirmó que no se trata de un monumento al terrorismo, y que el alcalde Ocrospoma le ha asegurado que el monumento no será demolido:

–Él ha manchado el honor de las víctimas inocentes. Cuando supe de estos agravios intenté comunicarme con el alcalde, pero fue imposible. Posteriormente, cuando nos reunimos para dialogar, me dijo que no se iba a demoler el memorial. Esto demuestra que tienen un doble mensaje.

La Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) está convocando para mañana domingo 21 de enero a una marcha en respaldo del monumento. La marcha ya encontró, por supuesto, voces en contra. APRODEH ha publicado también un comunicado público respaldando el monumento, firmado por una larga lista de intelectuales y personajes de nuestro medio.


¿Por qué tienen que polarizar el debate de esta manera? ¿Por qué convertir un tema de interés nacional en el capricho de unos pocos, un capricho terrorista y criminal? Me resulta demasiado difícil de entender como gran parte de la población nacional, pero más problemáticamente aún, gran parte de nuestra supuesta clase política o clase dirigente, encuentra como algo tan sencillo negar y cerrarse ante lo encontrado por la CVR, enarbolando excusas de orden metafísico como Dios, patria y familia como verdades últimas e incuestionables, pero a las que (1) no se molestan en definir, y (2) no se molestan realmente en seguir. Pero parece ser un golazo político casi asegurado, en tanto la mayoría de la población quiere la pena de muerte, o que se vuelva a militarizar el conflicto terrorista, o militarizar todo: tenemos una maldita formación militarista de obediencia y represión -tanto en el sentido político como en el sentido psicológico-.

La acción política del alcalde Ocrospoma me resulta vergonzosa, pero consecuente con la postura ideológica que representa su partido; pero allí radica precisamente el problema. Es decir, amplios sectores de la población se rasgan las vestiduras por negar todo lo afirmado y encontrado por la Comisión en sus investigaciones (Rey, Cipriani, AP, PAP, las FFAA, etc.), pero en hacerlo no hacen más que evidenciar que de hecho la CVR tiene en gran medida razón: existen fracturas en nuestra sociedad que corren profundamente y que reprimimos y no somos capaces de aceptar. Y así grandes sectores descartan simplemente la opinión y el sentimiento de otros grandes sectores, descalificándolos como simplemente ajenos a la verdad, equivocados. Lo problemático de creer que en efecto existe una verdad, y debo matar a quienes no la compartan -precisamente el problema a partir del cual surge el terrorismo, es un arma que corta en ambas direcciones-.

Esta gente está en posiciones de pseudo-poder con capacidad para la acción colectiva y el diseño y ejecución de políticas públicas, y lo único que realmente hacen es profundizar en las graves fracturas, primero negándolas, y a partir de eso, desarrollando iniciativas que de hecho echan sal en la llaga. Pero no llego a comprender por completo la motivación; supongo que me falta leer a Weber para eso. Mientras tanto, Alan y su séquito informal de esquizoides delirantes se encargan de regresar nuestro país a criterios políticos de los años 50. ¿Y ahora quién podrá defendernos? Nadie; estamos tan incapacitados para la acción política colectiva, que ya hemos sido aculturados para ver cómo nos meten la rata por la tele, mientras nos quejamos mucho pero nos convencemos de que poco podemos hacer. Siguiente paso: nuevas formas para la organización de la acción colectiva.

Salvemos el ojo que llora.



Más más más...
domingo, setiembre 03, 2006
 
You give a little love and it all comes back to you
Este comercial me hace feliz. En verdad, la gente que hace la publicidad de Coca-Cola . . . maestros.

En verdad me hace feliz. Y tendrá más sentido para los que han jugado alguno de los últimos juegos de Grand Theft Auto.



Más más más...
sábado, agosto 05, 2006
 
Doble moral
Siguiendo con algunos videos que he colgado aquí del Daily Show con Jon Stewart, quería publicar también éste, en el cual se muestra la profunda hipocresía inherente al régimen de George W. Bush y a su política tanto interna como externa. Por un lado, el Sr. Bush habla muy indignadamente acerca del proteger el valor de la vida, de lo invaluable que es cada ser humano incluso desde que es una sola célula, y como es inmoral e incorrecto apoyar la investigación de células madre, que potencialmente podría curar tantas enfermedades y ayudar a resolver tantos problemas.

Y por otro, no tiene ningún desparpajo en anunciar abiertamente que sí, pues, habrán muerto unos 30 mil civiles en su ocupación/invasión de Irak, qué vamos a hacer, son daños colaterales.

¿No es eso gracioso? Pero está mal.




Más más más...
 
La otra cara
No es tampoco, por supuesto, por glorificar a nadie ni nada por el estilo. Aquí no estamos haciendo apologías de ningún tipo: pero me pareció interesante incluir también este video que acaban de pasarme hace un rato, de un tributo a Abu Musab Al Zarqawi, quien dirigiera la facción de Al Qaeda en Irak. Me interesa con el video resaltar por completo el otro lado del conflicto, que aunque de hecho celebratorio de un terrorista, nos muestra mucho la actitud y el sentimiento de todos aquellos que no cubre CNN. De hecho no estoy en posición de validar o corroborar la fuente de la información, pero supongo que siempre es bueno tratar de ver todos los lados en el conflicto.




Más más más...
sábado, julio 29, 2006
 
Neutralidad de la Red
De hecho antes he hecho algunos comentarios ya sobre el tema de la regulación de Internet de EEUU que busca procurar a la empresas de telecomunicaciones el derecho de cobrar a proveedores de contenido por el uso de las líneas de transmisión que los comunican con los usuarios. Es éste el tema de la "net neutrality", o neutralidad de la red, en el cual podersoso lobbies de telecomunicaciones invierten todos sus esfuerzos por empujar legislación que resultaría en una Internet duplicada: una pública y abierta, pero artificialmente perjudicada para beneficiar a una cerrada, privada y de acceso pagado: es decir que, si Google quiere que su buscador responda igual de rápido a sus usuarios que, digamos, Yahoo!, pues tendrá que pagar a las empresas de telecomunicaciones la prima correspondiente. Suena terriblemente mafioso y, además, como suele pasar con estas cosas, es un tema sobre el cual no ejercemos ninguna influencia y que desde nuestra lejanía aún así nos afecta.

Para ilustrar un poco el tema, quería dejar este video que encontré del programa de Jon Stewart donde, divertidamente, muestra uno de los principales problemas con el tema: los legisladores a cargo del tema no tienen ni la más mínima idea del tema del que están tratando. Así que simplemente se guían por el dinero, como suele pasar.




Más más más...
miércoles, julio 19, 2006
 
Feeling

Comptine d'un autre été L'après midi





Más más más...
sábado, julio 01, 2006
 
Top Ten Video Game Weapons


Más más más...
 
Germany vs. Greece (Monty Python)


Más más más...
lunes, marzo 06, 2006
 
Media-Vida: Contra-Golpe . . . o videojuegos made in Perú
Tratando de articular ideas y buscando referencias sobre puntos de conexión, encontré este artículo sobre las perspectivas del mercado de videojuegos latinoamericano en una revista electrónica sobre estudios de video juegos (video game studies, el nombre del campo en inglés). No termino aún de leerlo, pero ya en la introducción se me vinieron varias ideas al respecto que quise tratar de ordenar. Primero que nada, la concepción del medio: a nivel mundial los videojuegos son una industria que ha superado en ingresos a la industria cinematográfica, que atacan sobre todo al sector demográfico de hombres entre los 12 y 30 años -el sector más codiciado por la publicidad-, y que poco a poco dejan de ser solamente juegos para empezar a constituirse como un medio de comunicación por derecho propio. A partir de esto pueden trazarse una serie de derivaciones en términos culturales, sociales y políticos, y mientras el mundo se mediatiza en tanto juego, ¿dónde está quedando el ethos regional o nacional (sin ningún tufillo chauvinista, sino como legítima pregunta) en todo este proceso?

Lo que en particular me preocupó es algo bastante específico. Sabemos -o mejor dicho, yo sé, o mejor dicho aún, yo postulo, o creo, y sigo tratando de analizar- que los medios de comunicación masivos tradicionales están en declive. El modelo de broadcast de un solo transmisor y muchos receptores, de comunicación unidireccional propio de la televisión y la radio está perdiendo terreno frente al modelo distribuido de comunicaciones que trae Internet, con un modelo on-demand. No veo lo que alguien más quiere que vea ni ajusto mi horario al horario de programación, sino que veo lo que yo quiero cuando yo quiero, y en la forma en que yo quiera. No sólo eso, sino que puedo generar contenido a partir del contenido, y efectivamente ser yo mismo una suerte de broadcaster, como puede serlo cualquier otro. Dentro de esa dinámica empiezan a encajar los juegos, antes nichos específicos que apelaban a intereses particulares, hoy enormes megaproducciones millonarias y millonariamente masivas, pero que no dejan de ser algo bastante específico: la experiencia del juego es experiencia mía, mi propia interactividad con el juego. Es entretenimiento y es contenido mediático, a veces cargado de una serie de contenidos de diversa índole: se me viene a la mente el ejemplo de Grand Theft Auto: Vice City, que más allá de lo obvio (para quienes saben del juego), tiene un sinfín de mensajes políticamente cargados ocultos en todos lados (como por ejemplo, las discusiones que escucha uno en las estaciones de radio ficticias que incluye el juego son increíblemente punzantes y sarcásticas críticas a los neoconservadores americanos de la actualidad).

Si tenemos, entonces, los videojuegos constituyéndose como un importante medio de comunicación, tenemos también que arrastran consigo toda una serie de bagajes culturales. No es mi intención ponerme aquí a analizar el asunto antiimperialistamente como obviamente podría empezar a hacerse: en efecto, si todos estos juegos incluyen una visión del mundo en particular, y son jugados tan masivamente, entonces en cierta medida esa visión del mundo nos es impuesta (¿visión del mundo japonesa o estaodunidense, en último término?). Me interesa más el lado positivo de la ecuación, al respecto de las posibilidades que podemos -latinoamericana y peruanamente hablando- extraer del medio. En efecto, como cualquier otro, el valor del medio recae en el contenido que se le imprima (aunque lo inverso también puede ser cierto, cf. El medio es el mensaje de Marshall McLuhan), y tendría sentido asumir que una versión localizada del medio, es decir, con contenido que apele directamente a nuestra cosmovisión, tendría tanta mayor probabilidad de tener éxito entre los jugadores regionales. De la misma manera, en tanto esta manifestación sea un buen juego, tiene tantas posibilidades como cualquier otro de llegar más allá de sus fronteras nacionales o regionales.

Es decir, juegos basados en nuestras propias realidades palpables. He aquí la parte preocupante: en 1985 esto habría sido tanto más sencillo, cuando la barrera de entrada a la industria era tan sólo un poco de conocimiento de programación. Pero hoy en día los videojuegos son superproducciones en términos de capital y recursos, que ningún diseñador de software en Latinoamérica está en condiciones de solventar. En otras palabras, el desarrollo tecnológico nos ha dejado efectivamente fuera del mercado, pero en este caso del mercado de un medio que a su vez impacta a nuestra propia población. El mercado ha puesto una barrera tan alta que nos ha dejado sin una opción competitiva de expresarnos culturalmente. Así de dramático.

Sin embargo, y ésta me pareció la idea más interesante, no todo está perdido. Por un fenómeno que también está cambiando por completo el mercado de videojuegos mundial: contenido generado por los usuarios. Los productores de juegos han visto el potencial de abrir los recursos a la comunidad de usuarios interesados en extender ellos mismos los límites de un juego: efectivamente aumentan tanto el alcance como la longevidad de un juego que de otra manera sería obsoleto pocos meses después de su lanzamiento. Es el tipo de enfoques que originaron variantes como el Counter-Strike a partir del Half-Life, las módulos de campañas para juegos de rol como Neverwinter Nights o las expansiones alternativas como DotA para WarCraft 3, entre tantas otras variantes a partir de los engines originales del juego. Los engines son la espina dorsal, pero sólo sirven de algo en tanto alguien les aporte contenido decente: Doom 3 fue la muestra de un increíble engine, pero sin ningún sustento de contenido más que miles y miles de tonalidades de marrón.

Mientras en torno a engines maduros, es decir, mientras alguien grande y con dinero se encargue de la inversión fuerte de la espina dorsal del juego, comunidades más pequeñas y movidas tan sólo por su propio interés pueden dedicarse a generar su propio contenido localizado, en este caso en función de sus propias realidades locales. De esta manera, existe una posibilidad de que, primero, no nos quedemos fuera dentro de la expansión de los videojuegos como nuevo medio de comunicaciones importante, y segundo, seamos capaces nosotros mismos de convertirnos en generadores de contenido en tanto podamos producir buenas modificaciones y buenos juegos, y por qué no, exportar ese contenido, una especie de imperialismo a la menos uno. Los medios están casi todos en su lugar: no dejan de faltar tanto infraestructura como recursos humanos, pero de ambos hay suficiente como para comenzar, por ejemplo, a partir de pequeños grupos de interés motivados en torno al tema y con acceso a los recursos necesarios, con un mínimo de apoyo externo, que quieran generar variantes localizadas de sus juegos favoritos. En última instancia, todo se reducirá a la calidad: mientras no nos jactemos vacía y marketeramente de fracasos como Piratas en el Callao (tengo que admitir que no la he visto y me guío por opiniones de terceros . . . pero parecen tener razón :S) y realmente elevemos la exigencia y el nivel tanto técnico como material, entonces legítimamente tenemos la opción de competir en el nivel internacional del contenido generado a partir y para el nuevo medio de comunicación que empiezan a significar los videojuegos.


Más más más...
miércoles, febrero 15, 2006
 
The sound of inevitability
Antes he comentado ya sobre los cambios y resistencias que está generando alrededor del mundo el desarrollo de nuevas tecnologías de la información y el creciente acceso a ellas. Es uno de los temas que me generan más interés, y al mismo tiempo una enorme preocupación, por una serie de elementos confluyentes cuyo detalle escapa al enfoque y alcance de este post. Tenemos, por ejemplo, la tentativa de corporaciones de telecomunicaciones en EEUU de crear una "two-tiered Internet", una red en la cual los proveedores de contenido (como Google, Yahoo!, etc.) tendrían que pagarle a los proveedores del acceso a Internet (como Verizon) si no quisieran que el acceso a sus servicios se vieran perjudicados, argumentando algo así como que "tienen que pagar los derechos por lucrar usando sus líneas" -en una práctica no muy diferente de la "protección" que brindaría la mafia-. O el creciente empuje de las distribuidoras de contenido (las grandes disqueras, los grandes estudios de cine) por controlar todos los medios de acceso a su contenido en su eterna cruzada contra la piratería, defendiendo a capa y espada, con uñas y garras, los últimos vestigios de un agonizante modelo económico. Personalmente, lo veo todo como algo inútil, a largo plazo; pero no deja de ser, en el corto, algo terriblemente peligroso.

Uno de los casos más sonados últimamente es el de Google iniciando operaciones locales en China, para lo cual han tenido que conformarse a la legislación local pertinente a la censura del contenido accesible: Google ha accedido a censurar sus resultados de búsqueda de una serie de contenidos "objetables" para el gobierno chino, entre los cuales están la pornografía y la violencia, pero también el discurso político disidente. Esto ha generado una secuela de polémica en los EEUU, donde incluso han sido llamados a testificar ante la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes para justificar sus acciones. ¿Hasta qué punto puede el Estado o el mercado intervenir en el libre desarrollo de las iniciativas tecnológicas y en el acceso a la información? El tema es resaltado por los dos frentes, tanto por la censura efectivamente ejercida sobre todo el acceso a Internet por el gobierno chino (the Great Chinese Firewall) y a su vez efectivamente burlada una y otra vez por sus usuarios; como por la injerencia que busca adjudicarse el parlamento estadounidense para regular, en cierta manera, cómo deben operar negocios de la información fuera de sus fronteras, no exentos de cierto tufo moralista, pero sobre todo un fuertísimo tufo hipócrita.

Pero ninguno de los dos realmente puede con el asunto. En China, no sólo la gigantesca operación de filtrado se ha mostrado inefectiva en un 100%, sino que incluso ya ha llevado a que dirigentes del propio partido comunista se pronuncien en contra de la censura. No es por conjurar lo apabullante de la inminencia de la Historia -ni tampoco por dedicarse a tautologías positivistas-, pero lo cierto es que el avance tecnológico, y sobre todo las adaptaciones sociales que se están configurando en su entorno, avanzan más rápido, mucho más rápido de lo que las viejas estructuras quisieran permitir. Las limitaciones son todas artificiales y en ningún caso son capaces de sostenerse racionalmente: los esfuerzos del lobby audiovisual por restringir a través de legislación pagada las prestaciones tecnológicas de la siguiente generación de dispositivos electrónicos de consumo o para PCs, o las restricciones de acceso imbuidas en los propios medios de distribución, son algo que va expresamente en contra de lo que los recursos tecnológicos permiten. Sin embargo, tienen sentido si se trata de proteger las ganancias millonarias, aunque eso signifique retrasar el avance de la tecnología y lo que ésta permitiría por unas cuantas décadas. Pero de la misma manera como China no puede filtrarlo todo, cualquier protección que las disqueras o los estudios impongan en la próxima ronda será evadida o vencida por gente con suficiente tiempo libre y habilidades a la par de su interés por no ser restringidos por grandes corporaciones.

El problema actual es la dicotomía inmediata que se nos plantea. U optamos por el modelo del totalitarismo corporativo (o estatal, incluso) del control de los medios, el contenido y el acceso a ambos, o nos concentramos en apoyar la libertad del acceso a la información y salvaguardar con ella nuestra demás libertades (y no, no estoy tratando de sonar liberal con esto). Pero también se presenta la duda de qué tanto podemos realmente decidir al respecto, o si sólo asistimos como espectadores a la consagración de las megacorporaciones y los lobbies millonarios como el modus operandi del sistema. Personalmente, soy un poco determinista histórico al respecto, y considero que el desarrollo de la propia tecnología nos liberará, en tanto ella misma reclamará, como base material/económica de la sociedad (infraestructura económica, para los más cercanos a la terminología), un nuevo ordenamiento jurídico/político/social que le corresponda (supraestructura ideológica). Por supuesto, no es tan sencillo: precisamente los intentos artificiales por restringir este cambio muestran empíricamente que existe una comunicación bidireccional entre supraestructura e infraestructura. Y quizás ahí entra un poco más nuestra influencia directa: cuánto estaremos dispuestos a ceder tranquilamente y sin darnos cuenta, mientras lo vamos perdiendo todo. Jimi Hendrix: "the revolution will not be televised".

[Esto, sobre todo lo último, es un tema que analizo mucho más en detalle en un trabajo que presenté para un curso a mediados del año pasado: "Rip. Mix. Burn.: Medios de comunicación y desarrollo tecnológico (o cómo la información quiere ser libre". Ideas que quisiera profundizar mucho más aún, pero es un buen principio. Lo posteo como PDF tal cual con las mismas referencias, me dio flojera editarlo.]


Más más más...
domingo, febrero 05, 2006
 
El regreso de los tomates asesinos
De nuevo me ha tocado una de esas temporadas en las que por diversas razones no he podido actualizar mi blog. Para los pocos que lo leen, lo siento. Mi computadora pasó por una etapa crítica de idas y venidas en las cuales solamente he podido sobrevivir con las funciones básicas gracias a Knoppix, pero sin la capacidad ni disposición anímica para escribir o investigar para nuevos posts, aunque de hecho muchos temas se me han quedado en el tintero.

Sobre todo, y para detrimento de muchos, una serie de temas filosóficos y políticos sobre los cuales quiero diatribar sin ninguna autoridad moral, y por supuesto, como tema recurrente, en contra de todas las vacas sagradas.

En fin, de a pocos.

Más más más...
jueves, diciembre 22, 2005
 
Laeta Saturnalia, tu glaebe insolens!
[Copiado de por ahí descaradamente...]

Please accept with no obligation, implied or implicit our best wishes for an environmentally conscious, socially responsible, low stress, non-addictive, gender neutral, celebration of the winter solstice holiday, practiced within the most enjoyable traditions of the religious persuasion of your choice, or secular practices of your choice, with respect for the religious/secular persuasions and/or traditions of others, or their choice not to practice religious or secular traditions at all...

...and a fiscally successful, personally fulfilling, and medically uncomplicated recognition of the onset of the generally accepted calendar year 2005, but not without due respect for the calendars of choice of other cultures whose contributions to society have helped make America great, (not to imply that America is necessarily greaterthan any other country or is the only "AMERICA" in the western hemisphere), and without regard to the race, creed, color, age, physical ability, religious faith, choice of computer platform, or sexual preference of the wishee.

(By accepting this greeting, you are accepting these terms. This greeting is subject to clarification or withdrawal. It is freely transferable with no alteration to the original greeting. It implies no promise by the wisher to actually implement any of the wishes for her/himself or others, and is void where prohibited by law, and is revocable at the sole discretion of the wisher. This wish is warranted to perform as expected within the usual application of good tidings for a period of one year, or until the issuance of a subsequent holiday greeting, whichever comes first, and warranty is limited to replacement of this wish or issuance of a new wish at the sole discretion of the wisher.)



Más más más...
domingo, diciembre 18, 2005
 
La naturaleza de la verdad
En los últimos días se ha desatado una controversia en distintos rincones de la web y otros medios al respecto de Wikipedia, la enciclopedia libre en la cual cualquiera puede aportar y editar los contenidos. Vamos por partes: primero, para los legos, lo que es Wikipedia y lo que significa, digamos, sociológicamente, y por otro, la controversia al respecto del artículo biográfico de John Seithengaler que ha puesto una vez más la relevancia y validez de Wikipedia bajo cuestionamiento. Es un poco más del viejo orden resistiéndose al surgimiento de nuevas estructuras, y claro, si han leído posts anteriores míos sabrán que cito con frecuencia referencias en Wikipedia, así que estoy medianamente interesado en el tema.

Wikipedia, "the free encyclopedia", es de una naturaleza totalmente distinta a cualquier enciclopedia tradicional. El contraste más común suele hacerse con respecto a la Encylopaedia Britannica, una de las más clásicas y antiguas y renombradas del mundo: mientras que Britannica surge de la investigación detallada y metódica de un número reducido y calificado de investigadores que publican una edición fija, si no me equivoco, anual, Wikipedia permite que cualquier en cualquier momento edite su contenido y agregue nuevos artículos, presentando todo el contenido en vivo en la web. Cada modelo tiene sus pros y contras, por supuesto, pero hoy me interesa el de Wiki: su pilar fundamental consiste en aquello que Eric S. Raymond encontraba ya en el desarrollo de sistemas open source (como expresa notablemente en su ensayo, "The Cathedral and the Bazaar"), que muchos ojos observando un mismo elemento dejarán pasar menos errores. En efecto, así sucede: en Wikipedia no sólo se da que artículos pueden alcanzar un altísimo nivel técnico cuando especialistas de uno u otro campo deciden aportar libre y gratuitamente su conocimiento, sino que al mismo tiempo cualquier error de mayor o menor envergadura es encontrado con mayor o menor rapidez por alguno de los miles de editores de Wiki que voluntariamente se dedican precisamente a eso. El resultado es que el contenido es mucho más dinámico, pues está en constante actualización, potencialmente más detallado y exacto, y dados los miles de ojos que lo observan, bastante más pulido, que lo que una enciclopedia tradicional puede permitirse por la sencilla razón de que no cuenta con los suficientes recursos humanos que el modelo open source puede granjearse rápida, gratuita y efectivamente.

Pero no todo es color de rosa. Las críticas hacia Wikipedia van precisamente por el lado de que cualquiera puede editar el contenido, y nadie garantiza que esas ediciones o adiciones sean certeras o informadas, nadie verifica las credenciales de quienes editan los artículos. También es cierto que estas ediciones pueden a menudo ser tendenciosas, a pesar de que Wikipedia se esfuerza mucho por alcanzar lo que llaman el NPV (neutral point of view), no un consenso sintético sino una exposición clara y lo más imparcial posible de todos los puntos de vista que existen en torno a un tema. Esto es tanto más posible mientras más ojos con distintas opiniones repasan y revisan los más de 500 mil artículos que mantiene actualmente la enciclopedia, creciendo todo el tiempo. Esta naturaleza cuestionable del contenido de Wikipedia es precisamente lo que nos lleva a preguntarnos, en cierta manera, qué es lo que podemos afirmar como la naturaleza de la verdad. Ciertamente Britannica no es totalmente imparcial y certera, pero existe cierto grado de responsabilidad mayor que el que cualquier editor individual de Wikipedia puede tener o querer ofrecer; pero también es cierto que las ventajas materiales de Wikipedia bien pueden compensar por el que se considera su talón de Aquiles.

La controversia de los últimos días ha girado en torno a eso: Wikipedia ha ido creciendo en aceptación y uso alrededor del mundo, cada vez considerado mejor reputado como fuente de información. Sin embargo, hace unos días, alguien modificó la biografía de un tal John Seigenthaler implicándolo en las muertes de John F. Kennedy en 1963 y de su hermano Robert Kennedy en 1968, lo cual, por supuesto, era mentira. Al enterarse Seigenthaler exigió inmediatamente se retirara la información fraudulenta y apareció repetidamente en los medios denunciando el hecho, y cuestionando públicamente la veracidad de la información contenida en Wikipedia así como los presupuestos básicos sobre los cuales opera. El nombre de la enciclopedia rotó bastante por variedad de medios, aunque no como se podría haber querido. Pocos días después se descubrió al responsable del artículo fraudulento, quien confesó que lo había hecho por jugarle una broma a un amigo.

Personalmente, estoy totalmente a favor de Wikipedia. Entiendo las objeciones, y las considero importante, pero hay muchos factores a considerar. Primero que nada, como con cualquier enciclopedia, Wikipedia es, o al menos debería ser, sólo el punto de partida a cualquier investigación, un lugar de referencia que lleve a otras fuentes, sean libros o páginas web o lo que fueran. Como tal es una fuente de información valiosísima, y suele serlo como mucho más, pues sus artículos crecen y crecen conteniendo cada vez más información y de un nivel francamente apabullante, pero no por eso, como cualquier otra fuente, debe ser utilizada por sí sola. La dinámica detrás de Wikipedia y su apertura han logrado también que en muchos asuntos sea la única fuente disponible, pues contiene artículos sobre temas que difícilmente, si alguna vez, serán tocados en otras fuentes: este artículo detallado al respecto del combate con sables de luz Jedi es un buen ejemplo. Hay quienes consideran que esta información ficticia no tiene lugar en una enciclopedia, pero prefiero pensar que se trata de una muestra clara de cómo la dinámica rápida y de mayor alcance de Wikipedia permite absorber el conocimiento hasta de los nuevos mitos que se generan todo el tiempo en nuestra sociedad actual. De allí que en Wikipedia pueda todo el tiempo encontrarse información de casi todo, hasta de cosas muy, muy perturbadoras.

Me remito a hace un par de posts al respecto de la sociología o filosofía que está generando el ciberespacio, y sobre todo de las reacciones que está suscitando. Wikipedia representa una manera totalmente distinta de generar, discutir y circular el conocimiento: no es la autoridad de Britannica quien lo avala, sino de la comunidad que en su conjunto filtra los contenidos y los hace mejores. El código es abierto, el conocimiento es abierto a que cualquiera pueda utilizarlo y reutilizarlo, y eso asusta aún a muchas personas, incómodas con la idea de que la verdad no tenga que provenir de autoridades supremas, de que no haya tal cosa como una verdad objetiva sino muchos puntos de vista enfrentados en artículos de Wiki, en perpetua modificación y crecimiento. Es complicado, en cierta manera no deja de ser el viejo orden aferrándose a sus baluartes de estabilidad (un tanto parmenídeo) contra un mundo de flujo y devenir (Heráclito dixit), aunque tal simplificación es injusta, por supuesto. Wikipedia es revolucionario por lo que ha permitido y sigue permitiendo: acceso fácil, rápido y gratuito a información de primera categoría en una multitud de temas tal que no es siquiera acercada por ningún otro medio. Es una revolución del conocimiento en muchos sentidos, desde su disponibilidad y alcance, hasta su mismo método de funcionamiento. Difícilmente puedo considerar que haya resuelto la controversia, pero el hecho mismo de que la haya ya es bueno. Incluso si revisan el artículo de Wikipedia sobre Wikipedia, encontrarán que en él se encuentran gran parte de las críticas que se le ha hecho. Aportándole un poco al NPV, digamos.

Por lo pronto, yo le voy a Wiki.

UPDATE 18/12/2005 12:34pm: chequeando Penny Arcade encontré que Tycho también había estado escribiendo un poco acerca del affaire Wikipedia, desde otra perspectiva, a lo cual encontré un quote genial:
What you've proposed is a kind of quantum encyclopedia, where genuine data both exists and doesn't exist depending on the precise moment I rely upon your discordant fucking mob for my information.
Y por supuesto, un strip que también es demasiado pertinente al tema:


Más más más...
jueves, diciembre 15, 2005
 
"Como Asia es cara y las mujeres esquivas, escribo."
Como lo habíamos anunciado hace algunos posts, dentro de nuestra cobertura continua por el lanzamiento del best-seller nacional, "El Inventario de las Naves", tenemos una entrevista excluyente con su creador, Alexis Iparraguirre. El zoquete, digo, el autor nos brindó un poco de su tiempo para esta entrevista realizada en una conversación larga y tendida por MSN, en la cual no faltaron como siempre referencias totalmente gratuitas a mujeres exóticas, liberales empedernidos y monos locos. Nos cuenta un poco de lo que significó escribir el libro y que podemos esperar de él, así como algo acerca de su siguiente proyecto, y algunas reflexiones sobre ética, estética, y lo que significa (des)hacer literatura en el Perú actual.

Para leer la entrevista, sólo tienes que pedir más. ¿Quieres más? Quieres más. Pide más. Sabes que quieres más, acéptalo, pide más, es sólo un click . . .


( -- piscosour.blogspot.com -- ) dice:

Bueno, todo lo q digas a partir de ahora será citado textualmente o editado burdamente a mi antojo.

El Inventario de las Naves dice:

Entonces hablaré como un prohombre.

( -- piscosour.blogspot.com -- ) dice:

Bueno, comencemos con algo suave . . . ¿qué puedes decirme de tu libro? Sobre todo, ¿qué significó para ti escribirlo?

El Inventario de las Naves dice:

Vivo con mis padres y significó tenerlos continuamente enfadados.

El Inventario de las Naves dice:

Un libro que toma diez años y casi todo mi tiempo libre es un libro que no permite desarrollar tareas domésticas (que dicho sea de paso tampoco quería hacer) y mis padres, digamos deliraban porque yo saliese a la esquina a comprar el mandado, fuese a cambiar el gas o hiciese las compras en Wong.

El Inventario de las Naves dice:

De todas esas cosas me sustrajo afortunadamente el libro y fui inmune a las invectivas ligeramente alteradas de mis progenitores para que me integrara a la vida civil común y corriente.

El Inventario de las Naves dice:

Ahora, hablando en serio, el libro es literalmente un inventario de muchos años de aprendizaje tanto literario como moral, es harto agotador y edificante decirlo, pero recreé un cuento, Sábado, más de noventa veces.

El Inventario de las Naves dice:

El libro significó afrontar tres miedos básicos: el primero era si realmente funcionaba la estructura que se me ocurrió. El segundo era un tema viejo en mi vida personal: el fin del mundo. En mi familia son católicos: mi tía abuela me leía la Biblia de pequeño, pero nunca llegaba al Apocalipsis porque decía que era muy fuerte. Me daba una curiosidad... Cuando por fin me lo leyó, yo tenía como seis años. Me dio un espanto único. Demás esta decir que yo era un creyente convencido y un pecador convencido. Enfrentar el tema del Apocalipsis era una obsesión que debía saldar y apareció casi espontáneamente en el primer cuento que escribí, pero yo no me di cuenta, un amigo lo hizo y desde entonces se convirtió en un propósito sistemático. Y el tercer miedo, tal vez el más grave a mis 19 años, era si realmente yo podía ser un escritor, si tenía esa cosa que los mayores y mis contemporáneos llamaban el talento. Como si tratase del polvo mágico de Peter Pan o Santa Claus

El Inventario de las Naves dice:

Ahora creo que eso del talento es otro mito romántico más que impulsa a emprender tareas bellas y quiméricas –-algunas alcanzables-- porque realmente tiene nada que ver con la elaboración de un libro.

( -- piscosour.blogspot.com -- ) dice:

Mmm suena como q plasmaste tal cual algún tipo d perturbación obsesivo-compulsiva . . . ¿Qué tanto el "mundo perturbador" de El Inventario... es el propio mundo perturbador de Alexis Iparraguirre?

El Inventario de las Naves dice:

A medias, como todo lo que se puede suponer de una escritura. El inventario de las Naves es una serie de fábulas sobre la formación del carácter si es que lo quieres leer a la alemana, o unos cuentos fantásticos si lo quieres leer a la latinoamericana.

El Inventario de las Naves dice:

En un barrio costero un grupo de adolescentes tiene su historia; una chica de ese grupo tiene su anécdota aparte. Un trío de púberes genios que no los conoce encuentra un mensaje extraño en las cartas del tarot. Tres policías persiguen a un serial killer fanático de a liada. Una pareja de viejitos desagua su casa. La locura se apodera del barrio tras un huracán. Y un chico llamado Diego debe de hacer un recorrido que recuerda borrosamente al de caperucita roja pero salvando distancias a la Orestiada. Finalmente, un francotirador decide que debe eliminar a todos los sobrevivientes del desastre.

El Inventario de las Naves dice:

¿Es mi mundo interior? No lo creo. Del maldito no tengo un cuarto.

El Inventario de las Naves dice:

Soy profesor universitario al que le gusta divertirse y como Asia es cara y las mujeres esquivas, escribe.

( -- piscosour.blogspot.com -- ) dice:

¿Qué opinas de la afirmación: "los artistas buscan la verdad, pero ellos mismos no lo saben"? ¿Crees que es posible? ¿El Inventario... es una búsqueda de la verdad, de la belleza, o puro hedonismo? ¿Una radiografía de lo que vivimos, una crítica, una propuesta, o tal vez sólo arte por el arte?

El Inventario de las Naves dice:

Es antes que nada mi desagrado por ciertos eventos que he vivido o de los que soy testigo. Mucha gente es llevada a la escritura para delirar por la vida que no pudo vivir: en parte hay eso en mis cuentos, pero en proporciones contadas y bien repartidas. A mí me mueve a escribir la molestia frente a una situación personal.

El Inventario de las Naves dice:

Y ahora eso de la verdad y la belleza parece una perspectiva bastante decimonónica. Nadie, creo yo, escribe si piensa que no esta escribiendo algún tipo de aserción fundamental sobre el asunto que crea pertinente (esto es una cita cruzada, Rorty, Bloom, pero vamos), incluso si lo hace por la belleza del lenguaje o el placer. Ahí hay puntos de apoyo esencializantes (paradoja socrática revivida) y en particular sobre la belleza.

El Inventario de las Naves dice:

Creo que el análisis del color y del lenguaje en las ciencias y el inevitable contacto del escritor y del artista en general con el medio universitario ha establecido cierta lingua franca sobre la belleza que nunca como hoy es tan claro que no es necesario buscarla, porque de recetas nos ha llenado la ciencia normal y sus medios universitarios, sino perfeccionarla o hacerla ir en tortas direcciones, pero derruirla imposible.

El Inventario de las Naves dice:

Los chicos listos de filosofía ya se encargaron de decirnos que fuera de ella está la nada y créanme, no es un lugar agradable (a menos que se piense que fuera de la belleza habita una meta deseable para el arte como los cómicos ambulantes) (cosas que algunos suscriben pero que francamente delata los extremos a los que llega el afán honesto de ser políticamente correcto).

( -- piscosour.blogspot.com -- ) dice:

Digamos que New Line Cinema se te acerca para producir la versión fílmica de El Inventario..., y te dan la opción de escoger al director. ¿A quién escogerías para el proyecto, y por qué? ¿A quién vetarías?

El Inventario de las Naves dice:

Jajajaja qué pregunta más chistosa . . . mi libro es un librito que se vende a ocho soles, tiene problemas para subir a las góndolas de crisol, lo LEEN mis buenos amigos, y me hablas de New Line Cinema . . . todo es tan geek . . . pero seguiré el juego . . .

El Inventario de las Naves dice:

No quiero a Joel Shumaher[sic] o como se escriba, que le puso tetillas a Batman. Ése definitivamente no.

El Inventario de las Naves dice:

Yo creo que la película debería expresar la diversidad de temas y estilos. A mí se me antoja como una película como “Historias de Nueva York”, varios directores, pero Tarantino debería estar presente sin duda. Él marcó mucho de los noventa y recibió mucho de los años noventa en los que yo crecí, hasta anime, fíjate tú. Esa influencia del anime es de mi libro y eso quiere decir Tarantino de cabeza.

El Inventario de las Naves dice:

Pero Oliver Stone me gustaría para Sábado, pienso que eso debe de hacerse como asesinos por naturaleza o nada.

El Inventario de las Naves dice:

Y si estuviera vivo Akira Kurosawa , Orestes. Su “Soldado muerto en sueños” tuvo que ver mucho con la atmósfera de ese cuento.

El Inventario de las Naves dice:

En fin, fantasía desbocada es risa asegurada del respetable, ¿no? Alguna retórica renacentista dice eso.

( -- piscosour.blogspot.com -- ) dice:

Ya sabemos que tu próximo proyecto es Light: como la vida misma. ¿Esperaremos otros diez años, o qué puedes adelantarnos del libro? ¿Cómo lo han afectado tu experiencia hasta ahora con El Inventario... hecho realidad, tus deambulaciones por el mundo?

El Inventario de las Naves dice:

Light es un proyecto antinómico.

El Inventario de las Naves dice:

Es bien hardcore desde que pretende analizar las relaciones entre la sociedad de consumo y las relaciones amorosas, asuntos en los que mis lecturas son bastante insuficientes pero mis intuiciones desbocadas.

El Inventario de las Naves dice:

Quiero nueve o doce historias en las que seamos testigos de cómo las relaciones del mercado dirigen elecciones amorosas como el uso de un shampoo, es decir, nuestras parejas son al mismo tiempo marcas de perfume, ropa y modos de vida. Y por otra parte cómo los presuntos robots de franquicias y redes de consumo de pronto son sacudidos por pulsiones ajenas a su función y tiene que seguirlas. Desde luego son amores difíciles y frustrados y tiene que ser complicado porque va a ser ambientado en el Perú contemporáneo, y las nueve historias pretenden suceder en un mismo sitio, un centro comercial. Y, al igual que El Inventario…, tienen un marco de fondo: el divorcio de una pareja de profesionales, testigos ocasionales de éstas.

El Inventario de las Naves dice:

Es chamba, pero ya tengo en boceto a la mitad. Desde luego, este mundo no se me hubiera abierto si no hubiese dejado de ser el joven en búsqueda existencial que diseña originalmente El Inventario…. Ahora soy un profesional joven con ingresos medianos que sale del útero universitario a una vida social frívola y divertida que antes no hubiera imaginado, pero en la que descubre cosas que lo incomodan profundamente.

El Inventario de las Naves dice:

Siguiente . . . ¿alguna pregunta veneneosa?

( -- piscosour.blogspot.com -- ) dice:

Mmm . . . sí, está todo muy light, ¿no? Como la vida misma . . .

El Inventario de las Naves dice:

Jajajajajajajajaja . . . no, me parece que está bien.

El Inventario de las Naves dice:

Pregunta sobre los escritores peruanos contemporáneos que me gustan, eso es de cajón, y qué opino de las peleítas.

El Inventario de las Naves dice:

Jajajajajajajaja . . . todos me han hecho esas preguntas.

( -- piscosour.blogspot.com -- ) dice:

Sí, d hecho, pero no sé, ya es demasiado cliché

( -- piscosour.blogspot.com -- ) dice:

Todos los escritores actuales hablan d lo mismo, ¿no?

( -- piscosour.blogspot.com -- ) dice:

En todo caso . . . ¿No te llega al pincho que todo el mundo pierda el tiempo con sus rencillitas literarias que al mundo real le valen madre (tomemos mundo real como una hipótesis de trabajo antes de entrar en sutiles metafísicas)? ¿No deberían estar escribiendo libros o algo? ¿O la literatura acaba de descubrir lo que la televisión hace ya muchos años, que el morbo vende? Sin entrar en lo d las peleítas (que en la opinión d este humilde cronista son ridículas), qué rayos?

El Inventario de las Naves dice:

Sí, pero es un virus del ego. Fíjate, me fui de viaje un mes y me olvidé de todo, de todos lo chismes y noticias y correveidiles de Lima. Hubo un momento en que lo recordé, en un momento creo que tuve un flashback y pensé eso no existe, el mundo es amplio, infinito, hay tanto que aprender (bueno, suena New Age, pero en la basílica de San Pedro es inevitable) y me pensé vacunado contra la visión de blogs, columnitas domingueras, programas de bajo rating y demás tribunas del debate del ego limeño que siempre es un debate cortesano porque todos son de una manera metafórica testaferros de alguien, incluso creo que yo y sin saberlo.

El Inventario de las Naves dice:

Pero vuelves acá y la rutina, los huecos de la rutina, las posibilidades escasísimas de encuentros culturales que no sean las paginas y los canales donde se inscribe y se difunde esa basura hacen que uno tenga ocasiones una y otra vez de pisar la trampa.

El Inventario de las Naves dice:

Diré algo que se ha dicho hasta el cansancio: Lima es provinciana en el mal sentido del termino, y sus cosmopolitas los primeros provincianos (lo que me recuerda lo que decía Sábato de Borges: es el mas argentino de nuestros escritores, porque no hay mayor muestra de la argentinidad que ser europeizante) (eso es una injusticia, pero . . .).

El Inventario de las Naves dice:

El asunto es que vida cultural y literaria no hay, la gente solo se alaba mutuamente o se silencia al incomodo, y si alguien levanta la voz, escándalo en todos los frentes. Por eso en alguna parte dije que me parecían remilgos de ancianas burguesas.

El Inventario de las Naves dice:

En fin . . .

( -- piscosour.blogspot.com -- ) dice:

Suena como el mundillo filosófico . . .

( -- piscosour.blogspot.com -- ) dice:

Una última, cortita . . .

( -- piscosour.blogspot.com -- ) dice:

Estoy parado en crisol y tengo frente a mí el librito azul, "El Inventario de las Naves", Premio Nacional PUCP Narrativa 2004, etc... ¿Por qué habría de llevármelo?

( -- piscosour.blogspot.com -- ) dice:

"Mensaje al lector potencial".

El Inventario de las Naves dice:

Porque es extraño, es divertido, también es exigente, pero es nuevo.

El Inventario de las Naves dice:

No han leído algo como eso creo, y se van enredar y desenredar mucho para saber qué pasa y las historias no dejará de avanzar porque me dicen que es fluido.

El Inventario de las Naves dice:

Y porque lo eligió ganador del Premio Nacional PUCP un grupo de cinco viejitos, y no sólo uno, y de hecho algo saben de la vida (broma desde luego) en conjunto.




Más más más...
jueves, diciembre 08, 2005
 
The ignorance of chicken
Leyendo un artículo (bueno, el resumen de un párrafo) que encontré, como siempre, en Slashdot, no pude evitar sentir un poco de miedo, sobre todo poco después de haber terminado de leer 1984. "Australian Senator Want To Censor The Net", se titula, sobre un senador en Australia que quiere filtrar todo el contenido en Internet a nivel de los proveedores del servicio, de tal manera que no pueda llegar ningún contenido pornográfico a los consumidores domésticos.
Es descabellado, por muchas razones, pero peor aún, no es totalmente extraño: en los últimos meses/años, son ya muchas las iniciativas que han empezado a surgir en este respecto, de legisladores que en un intento desesperado por salvaguardar la moralidad y las buenas costumbres no encuentran mejor camino que legislar el bien común y determinar lo que todas sus poblaciones deben o no deben, pueden o no pueden ver.

Esto es terrible por muchas razones. Primero está el argumento técnico: no se puede. Es prohibitivo en términos de costo e infraestructura operar un filtro de esa magnitud, con quizás la única opción para ello siendo un modelo como el chino, the Great Firewall of China, que en efecto centraliza absolutamente todas las comunicaciones por Internet y filtra todo el contenido que considere inapropiado el gobierno, que es además dueño de todos los proveedores de servicio a Internet (ISPs, por sus siglas en inglés). Pero incluso en China, el polémico, arbitrario e injusto modelo es imperfecto: son muchos los que encuentran la manera de darle vuelta al sistema, publicando en blogs, foros libres, su contenido objetable, pero claro, por hacerlo terminan en la cárcel. No es posible filtrar Internet, por su propia naturaleza descentralizada, inmanente desde lo conceptual. Siempre existirá una manera de darle vuelta al filtro, al bloqueo, porque la información fluye demasiado como para poder detenerla. Este post está publicado en los servidores probablemente en Estados Unidos de una compañía probablemente en algún otro lugar de EEUU, escrito desde una magra y desesperante computadora en algún lugar remoto como el Perú acerca de sucesos que ocurren en Australia, y para llegar a su destino final tendrá que atravesar todos los espacios intermedios en cuestión de segundos. El modelo fundacional original sobre el cual se diseñó Internet, con el propósito de poder resistir ataques nucleares, es precisamente el que un paquete X cargando información, al encontrar un bloqueo en el camino (en el diseño original, porque el servidor ha sido arrasado por una bomba), automáticamente es redirigido por una nueva ruta para llegar a su destino. Es una técnica conocida como packet switching, o conmutado de paquetes, y es lo que da lugar a modelos de red distribuidos antes que centralizados.



No he agotado el argumento técnico, pero antes de que se me cuelgue (de nuevo) la computadora quiero pasar a el que me parece más interesante, el argumento político. Estas tentativas de legislar lo inlegislable son, en el fondo, nada más que intentos desesperados por parte de los elementos constituyentes de los viejos Estados-Nación por aferrarse desesperadamente a los pocos vestigios que les quedan de soberanía y control. Los Estados y sus legisladores se encuentran con una realidad en la cual el poder cultural que ejercían antes sobre sus poblaciones (con métodos tan efectivos como la televisión) se está erosionando, que la información se escapa de sus manos en todas las dimensiones y que, en efecto, están perdiendo cuotas de poder ante los mecanimos de socialización que eso genera. Entonces hay que luchar contra ello, de alguna manera, y la mejor es la de escudarse detrás de lo que se presenta como patentemente inmoral, como en este caso en Australia: el argumento "pero piensen en los niños" para prohibir la pornografía infantil o algún tipo de elemento que genere muy poco rechazo (porque el que se oponga a la prohibición de la pornografía infantil quedará inmediatamente marcado) y que siente un precedente suficientemente fuerte para luego poder ir escalando en la escala de las prohibiciones sin que cueste mucho trabajo, finalmente. Sin ánimo de sonar a retórica liberal, es el Estado jugando el papel de Big Nanny, junto a padres incapaces de criar realmente a sus hijos y que prefieren ceder las funciones y responsabilidades de hacerlo a alguien más, sea la televisión, el Estado, el colegio, quien sea, y el Estado no tiene ningún problema con ello, pues le permite, en cierta medida, justificar su propia existencia.

Son dos elementos que se juntan: por un lado, la patente ignorancia de cómo funciona un sistema como Internet, lo que genera en términos de socialización y las potencialidades que encierra, junto al aferramiento a las viejas estructuras que sí se entienden de los Estados clásicos de medios asincrónicos y asimétricos. Sería bueno citar a Wittgenstein al afirmar que "sobre lo que no se puede hablar, es mejor callar", en un vil trastocamiento de sentidos, pero sabemos por experiencia que nuestros legisladores no se callan a menos que sea para decir algo inteligente. Internet se defiende por sí solo, es amoral y no encierra ninguna predisposición de contenido, pero lo cierto es que sus formas netamente formales ejercen una formidable influencia en nuestras determinaciones materiales: o lo que es lo mismo, la forma como actuamos empieza a ser influenciada por la forma como opera Internet. Muy de a pocos, y no deja de encerrar un tufo futurológico. Pero ante el sacudido de las estructuras, tiembla el viejo orden -por ponerlo en cierta retórica marxista- y se aferra con todo lo posible a las estructuras de antaño, enmohecidas y gastadas. No llego a una conclusión determinante por ahora, porque siento que tengo de por medio demasiados presupuestos que quisiera resolver, y porque me faltan evidencias empíricas. Por lo pronto, sólo la advertencia general: Big Brother tiene miedo, y no escatimará recurso alguno para defenderse.

Esbozos primigenios de lo que podría algún día ser filosofía de lo-que-está-pasando-ahora.

Más más más...

Powered by Blogger